LÍNEAS TEMÁTICAS
El Observatorio de Atención Primaria en Salud tiene el propósito de realizar un abordaje de las temáticas de salud y sus determinantes sociales para la población beneficiada por el Hospital Raúl Orejuela Bueno, desde la organización planteada por las dimensiones prioritarias del PDSP 2022-2031, así como de los ejes transversales de acceso y accesibilidad, las inequidades en salud y determinantes sociales, y el enfoque diferencial. Adicionalmente, dará cuenta de los indicadores y su comportamiento en cada una de las líneas temáticas definidas.
Salud Mental
La salud mental es un componente esencial del bienestar general de las personas, que impacta de manera significativa en su calidad de vida y capacidad para funcionar en la sociedad. En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la importancia de la salud mental como un derecho humano fundamental, así como un factor clave en la promoción de la salud y el desarrollo social. La integración de la salud mental en los sistemas de atención primaria de salud y en las estrategias de salud pública es crucial para mejorar la salud global y reducir las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria.
La salud mental es un aspecto fundamental de la salud pública, ya que las enfermedades mentales afectan a una proporción significativa de la población mundial. Se estima que una de cada cuatro personas experimentará problemas de salud mental en algún momento de su vida, lo que subraya la magnitud del reto que enfrentan los sistemas de salud pública en todo el mundo. Trastornos como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, los trastornos psicóticos y los trastornos de la conducta alimentaria son algunos de los problemas mentales más prevalentes, y su impacto va más allá de la persona afectada, afectando a las familias, las comunidades y los sistemas económicos.
Además, la salud mental está estrechamente vinculada con otras condiciones de salud física. Por ejemplo, la depresión puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y la ansiedad puede contribuir a trastornos gastrointestinales. A su vez, las enfermedades físicas crónicas pueden tener efectos negativos sobre el bienestar mental. Esta interconexión hace que la salud mental sea un área clave en los programas de salud pública, que deben abordar no solo las enfermedades mentales como tal, sino también las interrelaciones con otras condiciones de salud.
Dentro de los puntos priorizados para la gestión del conocimiento en esta línea se encuentran:
- Conducta suicida
- Violencia familiar y de género
- Interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
- Trastornos de ansiedad y depresión
- Consumo de SPA
Eventos precursores
Un evento precursor o factor de riesgo para una enfermedad crónica no transmisible (ECNT) es cualquier condición, comportamiento o característica que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad crónica a lo largo de su vida. Estas enfermedades incluyen enfermedades cardiovasculares (como la hipertensión y la enfermedad coronaria), diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica (ERC), enfermedades respiratorias crónicas (como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), entre otras.
Las ECNT son responsables de una alta carga de morbilidad y mortalidad en la población global. Estas condiciones contribuyen significativamente a la discapacidad, el deterioro de la calidad de vida, y son factores de riesgo principales para enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, que a su vez aumentan los costos de atención sanitaria y reducen la productividad económica.
La atención primaria en salud juega un papel fundamental en la prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de eventos. La APS es el primer punto de contacto de las personas con el sistema de salud y, por lo tanto, es crucial para la detección temprana de estas condiciones, especialmente en poblaciones vulnerables. La atención primaria proporciona una oportunidad única para intervenir de manera integral, no solo a nivel de la enfermedad, sino también en la promoción de la salud y la prevención.
Dentro de los puntos priorizados para la gestión del conocimiento en esta línea se encuentran:
- Diabetes Mellitus.
- Hipertensión Arterial
- Enfermedad Renal Crónica
Intervenciones colectivas y de atención primaria en salud
La salud colectiva es un enfoque integral que pone el énfasis en las condiciones de salud de las comunidades y poblaciones, más allá de los individuos. Se basa en la premisa de que la salud es un bien social y que la promoción del bienestar debe implicar tanto la prevención como la intervención en los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Las intervenciones en salud colectiva son estrategias diseñadas para mejorar la salud de la población a través de acciones que incluyen la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la educación sanitaria y el fortalecimiento de los sistemas de salud.
Las intervenciones en salud colectiva dentro del contexto de la atención primaria en salud buscan mejorar las condiciones de salud de las comunidades de forma global. Estas intervenciones son fundamentales para lograr una salud equitativa, promover la participación activa de la comunidad y asegurar el acceso a servicios de salud de calidad. Algunas de las intervenciones o estrategias clave incluyen: la prevención primaria y promoción de la salud; prevención secundaria por medio de la detección temprana y diagnóstico; prevención terciaria con tratamiento y rehabilitación; el enfoque multidisciplinario y la participación comunitaria; y el abordaje de los determinantes sociales de la salud.
Dentro de los puntos priorizados para la gestión del conocimiento en esta línea se encuentran:
- Plan de Intervenciones Colectivas (PIC)
- Estrategia APS
Condiciones de riesgo en salud
Las condiciones de riesgo en salud y los eventos de interés en salud pública son factores clave para la vigilancia, prevención y promoción de la salud a nivel global. Ambos conceptos son fundamentales para identificar posibles amenazas para la salud de las poblaciones y para desarrollar políticas y estrategias de intervención que reduzcan las inequidades en salud, prevengan la propagación de enfermedades y promuevan el bienestar de la comunidad.
Las condiciones de riesgo en salud son factores, comportamientos o características que aumentan la probabilidad de que una persona o comunidad desarrolle una enfermedad o padezca un daño a su bienestar. Los eventos de interés en salud pública son situaciones que tienen el potencial de afectar a una gran cantidad de personas y representan una amenaza significativa para la salud de la población. Estos eventos pueden ser de origen natural, como epidemias o brotes de enfermedades infecciosas, o pueden ser causados por factores humanos, como desastres ambientales o situaciones de violencia masiva. La identificación y monitoreo de estos eventos es fundamental para tomar medidas preventivas y correctivas que protejan la salud pública.
Estos componentes son fundamentales para entender las amenazas y desafíos que enfrentan las poblaciones en términos de bienestar. La identificación temprana de estos factores permite a los sistemas de salud implementar intervenciones eficaces y políticas públicas adecuadas para mitigar sus efectos. Ya sea a través de la prevención primaria de enfermedades crónicas, el control de epidemias, la respuesta ante emergencias sanitarias o la promoción de la equidad en salud, la salud pública tiene un papel esencial en la protección y promoción de la salud de la población. Las intervenciones basadas en la identificación y el monitoreo de estos eventos son clave para mejorar la calidad de vida y reducir las inequidades en salud a nivel global.
Dentro de los puntos priorizados para la gestión del conocimiento en esta línea se encuentran:
- TB
- VIH
- DNT <5 años
- Sífilis gestacional
- Morbilidad Materna Extrema (MME)