En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre, el Hospital Raúl Orejuela Bueno continúa reforzando su ruta de atención en conducta suicida, un protocolo diseñado para garantizar una atención oportuna, integral y humana a las personas que presenten ideas, intentos o conductas relacionadas con el suicidio.
La ruta permite que cualquier persona en riesgo pueda ser identificada por profesionales de la salud, docentes, familiares, amigos o la misma comunidad. Una vez se detecta el caso, el paciente puede ingresar al hospital por urgencias, consulta externa, por el Centro de Escucha o remisión de otra institución.

El protocolo del HROB para atender casos y pacientes con conductas suicidas, funciona así:
- El personal médico y de psicología realiza una valoración clínica y del estado mental, clasificando el riesgo en tres niveles:
• Riesgo bajo: se brinda acompañamiento ambulatorio, seguimiento psicológico y apoyo familiar.
• Riesgo medio: el paciente recibe atención prioritaria, acompañamiento permanente y vigilancia estrecha.
• Riesgo alto: se activa manejo hospitalario inmediato, intervención intensiva y seguimiento continuo para proteger la vida.
- Realiza un diagnóstico y determina el tratamiento específico.
- Evalúa el estado de salud del paciente y sus posibles secuelas
- Se activa el tratamiento médico, desintoxicación, cuidado de lesiones.
- El evento de ideación suicida debe ser notificado al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) de acuerdo con la normatividad vigente.
- Se realiza la remisión a psicología, trabajo social y psiquiatría.
Una vez el paciente es remitido al área de psicología y psiquiatría, se activa el siguiente protocolo:
- Se brinda atención, evaluación, diagnóstico, seguimiento y tratamiento específico.
- Se realiza una re- evaluación de riesgo suicida.
- Se hace el seguimiento del caso clínico antes de otorgar el alta de internación.
- Se brinda psicoeducación familiar.
- El área de psicología y psiquiatría identifica y fortalece las redes de contención.
- Se activa psicoterapia y tratamiento farmacológico.
- Se realiza las intervenciones psicosociales a la persona y red de apoyo.
- Se evalúan los factores de riesgo y factores protectores.
Por último, el área de trabajo social identifica y fortalece las redes de contención (red familiar- en el caso de tener este recurso) y comunitaria, red intersectorial, beneficios y apoyos sociales). También identifica los factores de riesgo psicosocial y realizar informes de seguimiento en territorio articulando con el equipo tratante institucional o interinstitucional. Este grupo de profesionales también hacen una orientación y procesos de vinculación con familiares y/o tutores.
Cada etapa de la ruta contempla la participación de un equipo interdisciplinario de médicos, psicólogos y trabajadores sociales, quienes no solo atienden la crisis, sino que también garantizan el seguimiento posterior, evitando recaídas y fortaleciendo la red de apoyo familiar y comunitaria.
“Esta ruta nos permite salvar vidas, ofreciendo atención inmediata y acompañamiento permanente a quienes atraviesan momentos de desesperanza. Queremos que todos los palmiranos sepan que no están solos”, expresó la Gerente del hospital, Clara Sánchez.
Con esta iniciativa, el Hospital Raúl Orejuela Bueno reafirma su compromiso de ser un lugar humano, cercano y confiable, protegiendo la salud mental de la comunidad y así como reafirmar la visión del Alcalde Víctor Ramos de transformar la salud de los palmiranos a través de su programa ‘Palmira Me Cuida’.